MEDIA KITEl canal de informacion para miembros socios de la CAPLeer más
27 de abril de 2025
Realidad País

PGN: enfoque y desafíos 2025

  • febrero 25, 2025
  • 3 min read
PGN: enfoque y desafíos 2025

El Presupuesto General de la Nación 2025 refleja un esfuerzo por atender sectores prioritarios como salud, educación, protección social y seguridad, pero genera debate sobre equidad y transparencia en la asignación de recursos.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2025, promulgado por el presidente Santiago Peña, asciende a G. 132,9 billones (aproximadamente USD 17.557 millones), lo que representa un incremento del 14% respecto al presupuesto anterior.

Este aumento refleja la intención del gobierno de fortalecer sectores clave como salud, educación, protección social y seguridad.

El Presupuesto General de la Nación 2025 refleja un esfuerzo por atender sectores prioritarios como salud, educación, protección social y seguridad.

Sin embargo, las disposiciones relacionadas con aumentos salariales y beneficios para los legisladores, así como las excepciones a leyes de racionalización del gasto, han suscitado debates sobre la equidad y transparencia en la asignación de los recursos públicos.

La implementación efectiva y transparente de este presupuesto será crucial para impulsar el desarrollo del país y garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo.

La coordinación entre las políticas fiscales y monetarias es esencial para lograr un crecimiento económico sostenible y equilibrado.

Asignaciones presupuestarias por sector

En el ámbito de la salud, se han asignado G. 9,5 billones para la adquisición de medicamentos esenciales, tratamientos de alta complejidad y la construcción de nuevos hospitales.

El sector educativo recibirá G. 9,7 billones, destinados a la entrega de kits escolares, aumentos salariales para docentes y programas como “Hambre Cero en las Escuelas”.

En protección social, se ampliarán programas como Tekoporã, alcanzando a 200.000 familias, y se incrementará el número de beneficiarios de la pensión alimentaria para adultos mayores a 340.000 personas. En seguridad, se prevé la incorporación de más de 8.000 nuevos policías entre finales de 2024 y 2025, además de inversiones en equipamiento para las fuerzas públicas.

Excepciones a Leyes de Racionalización del Gasto

El PGN 2025 incluye artículos que exceptúan al Congreso del cumplimiento de leyes destinadas a la racionalización del gasto público, como la Ley N.º 6622/2020, conocida como “Ley Godoy”, y la Ley N.º 6954/2022, que prohíbe la asignación de combustibles a autoridades y funcionarios.

Estas excepciones permiten la contratación de personal sin concursos públicos y la asignación de vales de combustible y pasajes aéreos en primera clase para autoridades, prácticas que han sido señaladas como un retroceso en la búsqueda de transparencia y eficiencia en la administración de los recursos públicos.

El Presupuesto General de la Nación 2025 refleja un esfuerzo por atender sectores prioritarios como salud, educación, protección social y seguridad.

Sostenibilidad fiscal y perspectivas económicas

El Ministerio de Economía y Finanzas ha señalado que el PGN 2025 se alinea con el Plan de Convergencia Fiscal del Gobierno, estableciendo un déficit fiscal del 1,9% del PIB. Este enfoque busca mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, respaldado por un incremento en la recaudación tributaria estimado en un 7,3% respecto a 2024, manteniendo la presión tributaria en torno al 11,1% del PIB.

El Banco Central del Paraguay (BCP) desempeña un papel fundamental en la estabilidad económica del país, implementando políticas monetarias que buscan mantener la inflación dentro de las metas establecidas y promoviendo la estabilidad del sistema financiero. La coordinación entre las políticas fiscales y monetarias es esencial para lograr un crecimiento económico sostenible y equilibrado.