Agenda internacional de Paraguay

En sesión de honor de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), ante la presencia de varios socios de la institución, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, brindó detalles de la agenda internacional de nuestro país en el mercado mundial.
urante la reunión con miembros de la CAP, el alto funcionario destacó que la prioridad del gobierno es lograr la óptima inserción de Paraguay en el mundo y que la agenda gubernamental de relaciones exteriores cuenta con objetivos bien definidos.
Rubén Ramírez explicó que se está trabajando fuertemente en la diversificación de los mercados internacionales y que cuentan con desafíos superlativos en materia de acceso a bloques de exportación, ante un incremento notable de políticas proteccionistas, sobre todo desde la Unión Europea, donde ponen énfasis al cumplimiento de las obligaciones normativas.
“Alcanzamos un importante acuerdo con la Unión Europea, Paraguay ha tenido en esas negociaciones un trato especial y diferenciado, hemos conseguido el ingreso de un contingente de carne vacuna de 1.500 toneladas al año. El desafío es incrementar el mercado asegurado”, comenzó resaltando.
También destacó que se confirmó el acceso a este bloque de las 1.000 toneladas de carne de la Cuota Hilton. Agregó que nuestros acuerdos en materia de servicios son amplios y abren muchas posibilidades y que el desafío que tiene hoy el planeta en cuanto a seguridad alimentaria es enorme.
Asia
Ramírez habló sobre las principales acciones que está encarando el gobierno paraguayo en el mercado asiático y anunció que en mayo el presidente Santiago Peña realizará una visita oficial a Japón. “Nuestro país tendrá presencia en la Expo Universal de Osaka y se contará con el Día Nacional de Paraguay, donde concurre gran parte del mundo comercial, estamos haciendo todos los esfuerzos para presentar todo nuestro potencial”, señaló.
“Tenemos grandes misiones operando en el sudeste de Asia, en países como Filipinas, Indonesia, Tailandia, Malasia y Singapur. En este país, estaremos firmando un acuerdo para el acceso de carne de Paraguay a este mercado, estaremos firmando un acuerdo de inversiones que nos va a permitir trabajar estrechamente de gobierno a gobierno para garantizar las operaciones de inversiones de Singapur en Paraguay. Este país está muy interesado en el sector de alimentos y en el tema de energía”, mencionó.
Sobre Tailandia, indicó que allí se está abriendo un mercado para productos alimentarios, así como en Indonesia y Malasia, que es un país que tiene una mayor población que Brasil. “Estamos viendo que este mercado del sudeste asiático es uno de los más estables”, afirmó.
Mercado árabe
El canciller nacional declaró que en los países árabes el tema de la seguridad alimentaria es muy importante y, en ese contexto, señaló que se está trabajando estrechamente con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Dubai y Catar para lograr un acceso sostenido a esos mercados. “En estos países compran lo que se denomina carne a la carta, adquieren la carne Premium que contiene todas las proteínas y estamos trabajando con ellos para que Paraguay se convierta en el hub del canal para poder proveer competitivamente a estos países. Tenemos cooperación técnica para este propósito y los frigoríficos paraguayos se están preparando en la producción y para incorporar la exportación de carne de cordero”, informó Ramírez.
EEUU y Taiwán
El miembro del gabinete paraguayo resaltó que Estados Unidos es un aliado estratégico de nuestro país y que nuestras relaciones con Norteamérica están pasando por un momento extraordinario. “Hay una agenda en la que ellos son conscientes de que la posición geopolítica paraguaya es clave. Nuestras relaciones internacionales están sustentadas sobre principios donde la democracia, la libertad y los DDHH son valores innegociables. En ese contexto, nuestras relaciones con Taiwán e Israel son posiciones basadas en esos principios”, manifestó.
Sostuvo que Taiwán es una de las economías que tiene similitudes sustantivas con Paraguay, por ser un país pequeño con un vecindario complejo pero que se ha podido desarrollar. “Estamos trabajando con Taiwán fuertemente en cuanto a transferencia de conocimiento y tecnología, la educación es clave. En los últimos dos años tuvimos más de 400 graduados paraguayos en Taiwán y hoy hay más de 450 becados. Tras dos años de formación en la Universidad Taiwán-Paraguay en Asunción, estamos ampliando la infraestructura. Estamos atrayendo inversiones taiwanesas, se reactivará el Parque Tecnológico en Alto Paraná, trajimos las primeras muestras de buses eléctricos y la empresa se instalará en Paraguay, hay 12 ingenieros paraguayos trabajando con ellos y luego vendrán a nuestro país para la producción de buses para todo el Mercosur”, anunció.
El secretario de Estado dijo que hay actualmente 6.400 becados paraguayos en el mundo y que el objetivo es llegar a 12.000. “El presidente Santiago Peña anunció que se aumentará a 5.000 becados más a través de un programa de formación de ciudadanos paraguayos. Esta promoción de nuestros valores de paraguayos en el mundo empieza a ser notable”, refirió.
Centroamérica y Mercosur
En cuanto a nuestra región, mencionó que la estrategia se está enfocando en la diversificación de mercados en Centroamérica. “Allí hay un mercado extraordinario no solamente en cuanto a productos alimenticios sino para la industria farmacéutica y servicios. Los precios competitivos de Paraguay nos permiten ser muy ambiciosos. República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Panamá son aliados estratégicos en ese contexto. Panamá nos concede tener puerto franco, ya hay empresas paraguayas que están operando con frigoríficos para tener un centro de distribución desde Panamá, para los demás países centroamericanos y del Caribe”, subrayó.
En lo que respecta al Mercosur, apuntó que se están encarando acciones con las provincias limítrofes de Argentina, así como con ciertos Estados del Brasil. “Estamos trabajando con Formosa y Misiones, en Brasil lo hacemos con Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, Maringá y Foz, estamos trabajando en materia de logística y transporte con Matto Grosso de Sul, nuestro aliado principal en cuanto al corredor bioceánico y la hidrovía Paraguay-Paraná”, enfatizó.
Ramírez sostuvo que el mercado argentino es muy efectivo para Paraguay y que para Argentina es importante nuestra provisión de soja, por el alto contenido de proteína, “que le da un equilibrio de competitividad en el mercado”.
Para Ramírez, la logística aérea es un aspecto que debe ser atendido a corto plazo para fortalecer la conexión con el mundo. “Nos preocupa este aspecto, trabajamos con varias compañías aéreas buscando fortalecer la conectividad, para incrementar nuestros vuelos de conexión. Nos agarra en un momento complejo donde la industria de la aviación tiene un bajo nivel a consecuencia de la crisis sanitaria del covid, hay un retraso importante en la entrega de nuevos aviones, pero estamos en negociaciones directas con empres